martes, 24 de julio de 2012

Foro: Empresas Sociales, hacia un Comercio Justo local y regional

25 de julio / PROGRAMA Y PARTICIPANTES: Andrés Ruggeri Director Programa Facultad Abierta UBA “Empresas Recuperadas. Relacion Universidad y trabajadores autogestionados” Harold Picchi Director Proyecto Cadena Textil Soldiaria “Construcción de redes productivo/comerciales. Oportunidades y desafíos a futuro.“ Leonor Litre CooperativaTextiles Pigue “Proyectos Sociales Comunitarios en el partido de Saavedra-Pigüé, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación” Anna Fernandez SETEM Cataluña “Presentación del libro: Miradas Globales hacia otra Economia.” Moderador: Francisco Martínez. Pte. De la Coop. Textiles Pigúé Ltda. Pigüé, 25 de Julio de 2012, Honorable Concejo Deliberante del Municipio de Saavedra-Pigüé, 18 hs.20 hs. Ágape de despedida

jueves, 19 de julio de 2012

20 de julio, en Saenz Peña, Chaco

EL DEBATE AGRARIO PARA UNA CONSTITUCION EMANCIPADORA Y POR UN NUEVO ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO. Cada época y cada generación son responsables de sostener la memoria y de enfrentar, con inteligencia, imaginación y coraje, los desafíos y las demandas de su propio tiempo histórico. ¿No ha llegado el tiempo de una nueva constitución que conforme la arquitectura institucional del siglo XXI? ¿No se vuelve imperioso plasmar todos esos sueños y esas realizaciones en un nuevo acto constituyente que nos ponga a la altura de una realidad renovadora de la vida nacional? ¿No resulta urgente dejar atrás, bajo la forma de una nueva constitución, las brutales limitaciones que se nos impusieron en tiempos de entrega e impunidad, de exclusión y derogación de derechos? ¿No deberíamos estar a la altura de aquellos fundadores de la patria y avanzar, como pueblo soberano, hacia esa nueva carta que recoja la potencia de lo desarrollado desde aquel 25 de Mayo de 2003? 20 de JULIO DE 2012- 9 hs. - COMPLEJO CULTURAL CENTRO CHAQUEÑO (EX CINE TEATRO ESPAÑOL) Av. 25 de Mayo y Mariano Moreno - Calle 11, entre 14 y 16 Saenz Peña - Chaco - Argentina Convocamos a Dirigentes Agrarios, Políticos, Militantes, ciudadano/as en general y especialmente a la juventud, participación estratégica en la construcción de la Patria. • HACIA UNA CONSTITUCION EMANCIPADORA: FUNDAMENTOS • SOBERANIA ALIMENTRIA • RECURSOS NATURALES: • TIERRA, AGUA Y AMBIENTE • SITUACION INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE • TRABAJO AGRARIO: • MODELOS PRODUCTIVO Y ESTADO • LEY DE FRENO A LOS DESALOJOS: Un debate Urgente

Foro y presentación del libro "Miradas globales para otra economía"

Invitamos a la comunidad a participar del Foro: ….. Empresas Sociales, hacia un Comercio Justo local y regional….. A realizarse en el Honorable Concejo Deliberante del Municipio de Saavedra-Pigüë, el miércoles 25 de julio a las 18 hs. El Movimiento Internacional de Comercio Justo nació en la década del `60 en Europa, consolidándose como una alternativa para la promoción de mercados y apoyo a pequeños productores agrícolas y artesanales. Este modelo ha servido para favorecer a muchos grupos de productores en el “sur” del mundo, pero sobre todo ha operado como manifiesto ante las condiciones especulativas de los poderes económicos mundiales, haciendo visibles no sólo los costos monetarios, sino los costos humanos y ambientales de las cadenas de valor. La Economía Solidaria tiene formas diversas de entender la producción y el comercio, no como instrumentos de poder de algunos por sobre otros, sino como herramientas para el intercambio y el desarrollo de las personas de manera equitativa. Nuestra intención es reflexionar sobre cómo se posicionan las Empresas Sociales en este paradigma; ya no “acomodándose” a la realidad tal cual se presenta desde los centros de poder, sino como sujetos activos para el cambio en las condiciones de producción actual, hacia formas de producción sostenible. Se presentará el libro Miradas Globales para Otra Economía, editado por Setem España, escrito por el Investigador Pablo Guerra, Profesor de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Organizado por la Cooperativa de Trabajo textiles Pigüé, con la colaboración del Municipio de Saavedra-Pigüé

viernes, 29 de abril de 2011

Día de concientización por el Comercio Justo


Día de concientización por el Comercio Justo
En celebración por el Día Mundial del Comercio Justo, el ENESS (Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria) realizará una jornada de diálogo y divulgación abierta al público en la plaza Libertad, ubicada en Cerrito y M.T. de Alvear, en la Ciudad de Buenos Aires, el jueves 12 de mayo a partir de las 13 hs., con réplicas otras ciudades del país.El movimiento de Comercio Justo es una alternativa al comercio tradicional en el que además de los criterios económicos, se tienen en cuenta valores sociales y ecológicos. Apunta a generar conciencia entre los consumidores sobre los problemas causados por el comercio convencional, para introducir cambios en sus reglas, divulgar la información sobre la producción, los productores y sus condiciones de vida. Se sostiene bajo diez principios: 1. Salarios y condiciones de trabajo dignos; 2. No hay explotación infantil; 3. Igualdad entre hombres y mujeres; 4. Funcionamiento democrático; 5. Relación comercial a largo plazo; 6. Ayuda financiera para la producción; 7. Los productores/ras destinan parte de sus beneficios a las necesidades básicas de sus comunidades; 8. Respeto al medio ambiente; 9. Productos de calidad y 10. Información al consumidor/a.La movida del jueves 12 está destinada a divulgar la compra responsable y sustentable. Habrá espacio para conocer la actividad de los emprendedores y se repartirán señaladores informativos. A las 14 hs. se presentará Arte al Paso, un espectáculo de música y títeres a cargo del músico Sebastian Diez. Seguirán más espectáculos callejeros, música, radio abierta, entre otras actividades. Además se replicará la movilización en diferentes ciudades: en la estación de tren de San Fernando, el sábado 14. Como también en las localidades de Morón, Zárate y Rosario.
El Día Mundial del Comercio Justo se celebra en 70 paises y tiene su página web: http://www.worldfairtradeday09.org/Contacto de Prensa Carla Lizzano
Responsable de Comunicación Institucional Fundación Cláritas

sábado, 23 de abril de 2011

Agroecología / Otro Mercado al Sur

El Movimiento Agroecológico Chaqueño convocó en marzo de 2011, al tercer Encuentro Regional de Agroecología, la concurrencia año a año crece, el entusiasmo pervive y se multiplica y los actores que participamos sentimos que no estamos nadando en el vacío.
La soberanía alimentaria es un aspecto desde donde la agroecología se apoya y parte; las unidades productivas no son engranajes de un sistema, son familias de pequeños productores que participan de ese sistema tanto desde lo productivo como desde lo social y cultural. Aquí la autogestión familiar se encuentra con lo asociativo, las familias no pueden solas para cubrir sus necesidades, construyen soberanía en pequeña escala, generando alimentos y conformando la canasta alimentaria en interacción con sus vecinos. Pero esto recién comienza, en este punto pasamos a un estadio intermedio donde comienza a actuar el intercambio hacia afuera; la comercialización de excedentes por medio de las ferias francas y las tiendas locales en el marco de la propia comunidad, pero también la recepción de personas externas a la comunidad que llegan para consumir productos a través de formas de turismo sostenible; en este punto los servicios y la producción de artesanías se suman al sistema económico, los de afuera no depredan, intercambian riquezas y saberes, conocen la cultura local y dan a conocer sus culturas a través del diálogo y el intercambio.Nuevamente la autogestión y lo asociativo cobran fuerzas, desde el diálogo con la comunidad, el pueblo o los pueblos vecinos, las organizaciones intermedias, los gobiernos locales y los propios vecinos.Luego llegamos a un tercer estadio, el de la escala de los excedentes. Esto requiere volumen y planificación. Los destinos de estos productos irán afuera de la comunidad, esto no debe interferir con lo anterior sino integrarlo, completarlo. El consumidor urbano recibirá esta producción aún sin saber de donde viene ni como se produce, el desafío es hacérselo conocer, es por eso que necesitamos nuevamente de lo asociativo, la colaboración con organizaciones y personas en las ciudades para generar consumo crítico y responsable; el valor de marca desde la trazabilidad de todo el sistema y no sólo desde la invención de un mito, la generación de confianza a pesar de la distancia. Los movimientos de comercio justo, orgánicos y de slow food, tienden a generar estas plataformas de interacción con lo urbano; el volumen y la calidad sin desangrar la cultura y la comunidad de origen. Ahora bien, esto está creciendo y es el momento de generar una voz de atención con la burocratización del sistema de etiquetados, un desafío que desde las bases debemos tomar, el de generar sistemas fuertes de certificación participativa para atravesar este recorrido sin dejar de lado el origen de donde parte la agroecología.
Durante todo este recorrido tenemos dos dimensiones que atraviesan trasversalmente todo el sistema. La dimensión económica, los aspectos financieros para la producción y la planificación, los aspectos comerciales ligados al precio y la creación de los productos con sentido de marca, contribuirán a la sustentabilidad del modelo. La otra dimensión insoslayable en esto es la política, la especulación desde el valor dinero no tiene lugar en esta construcción económico-cultural, es aquí que la incidencia política influye ahora en sentido económico: la riqueza no es acumulativa, la riqueza es para la vida y se genera desde una experiencia plena, como productores, como consumidores, como investigadores, como creadores, como personas.Salud al crecimiento de la conciencia agroecológica y adelante.
Harold Picchi
Pigüé 23 de abril de 2011

viernes, 11 de febrero de 2011

Seminario en Dakar, Senegal, FSM


Resumen del seminario de los días 2 y 3 de febrero preparatorio al taller del 8 de febrero en el FSM de Dakar 2011.
El futuro del CJ está en la transformación de los productos (Graziano Masón, presidente de RELACC).
Se presentaron diferentes problemáticas y desafíos:
SI el movimiento de CJ se propone erradicar la pobreza verdaderamente, entonces entre sus objetivos para la próxima década deberá crecer en volúmenes de venta, pero también crecer como movimiento de sensibilización a nivel mundial.
El caso de los países del norte es un ejemplo de cómo el movimiento creció pero hoy, después de más de treinta años de desarrollo, todavía falta mucho por hacer. Las tiendas del mundo (world shops) hacen un gran trabajo de sensibilización pero sabemos ciertamente, luego de tantos años que su facturación no es suficiente para dar respuesta a los pequeños productores del sur del mundo empobrecido. El caso de EFTA, Transfair, Fairtrade, etc. Marca el rumbo del acceso a mercados de volumen, pero desde los años ´80 en que comenzó esta dinámica de trabajo motorizada por Max Haveelar con el café, habiendo finalizado la primer década del S XXI, vemos que todavía esto es insuficiente.
América Latina, a través de RELACC, ha comenzado hace ya diez años a marcar el rumbo de una nueva visión, que integra el desarrollo del CJ desde el Norte con el desarrollo de la economía solidaria en el Sur. Esto plantea una espiral progresiva de menor a mayor:
- partiendo del desarrollo de mercados locales (mercados comunitarios, tiendas solidarias, ferias francas de productores y artesanos, emprendimientos de turismo comunitario y responsable)
- Continuamos con el desarrollo de mercados de escala a nivel nacional primero y regional en segunda instancia. Sumando éstos volúmenes a los mercados consolidados de CJ en el Norte, que no tienen miras de gran crecimiento en el futuro próximo.
- Generación de valor agregado en los países de origen.

Se plantearon ejes y desafíos tales como:
- Construcción de poder económico, político y cultural.
- Incidencia política – necesidad de crear y adaptar legislación.
- Incidencia económica – producción ligada al volumen, la calidad y al reparto equitativo y transparente de los recursos de toda la cadena.
- Generación de una cultura de la práctica transparente.
- Generación de una base de comunicación y sensibilización articulada sur-norte / norte-sur.
- Generación de un comité de gestión del proceso.
- Transparencia. Ligado a la necesidad de articular con las propuestas legislativas hacia los gobiernos locales, incluir cuestiones ligadas al balance social de todas las empresas privadas, públicas y cooperativas en cada país que acepte oficialmente al CJ.
- La identidad de los procesos productivos son parte de la cultura de los productores y generan una interacción con la cultura global, tanto en los alimentos que se mueven por el mundo, como con las artesanías.
- Base de valores comunes. Principios del CJ. Es la base desde donde sostener las visiones particulares de las organizaciones y redes locales y regionales.
- Sensibilización de organizaciones de CJ hacia:
>> los consumidores
>> los productores
>> las empresas privadas que pueden consumir y vender los productos
>> los gobiernos
>> otras organizaciones sociales y políticas (ONG´s partidos políticos, movimientos, etc.)
- La sensibilización junto a la práctica de acciones productivo-comerciales concretas deben involucrar a los gobiernos locales tanto como a los clientes mayoristas privados en los procesos de desarrollo. Esto puede generar tendencia y obligar al mercado convencional a incluir con otros códigos los procesos económicos-sociales que desembocarán en bienes de consumo sin un fin meramente lucrativo sino de desarrollo de todas las partes.
- Las estrategias de comunicación deben incluir a los consumidores tanto como a los productores, en los valores del CJ y en las necesidades de calidad, eficiencia y conciencia en la producción y en el consumo.

Demanda hacia la las organizaciones de CJ del norte:
Que tenemos:
- Los mercados del eje sur-norte ya desarrollados.
- La posibilidad de recibir financiamiento para el desarrollo de proyectos locales,
Que podemos recibir:
- Know kow en sensibilización de campañas en el sur
- Creación de campañas de presión hacia las empresas multinacionales que venden prod. CJ y que sin embargo realizan prácticas sucias con productores y empleados en sus filiales del sur. Si logramos esto las empresas privadas pueden ser mercados también en el sur.
- Creación de campañas de confianza hacia los sistemas de certificación participativas en los países del sur, para facilitar los procesos ortodoxos formales de certificación CJ y Orgánicos.
- Construcción de cadenas de valor agregado, asociando mediante empresas de objetivo comercial local con capital de las organizaciones del norte y reparto de utilidades para mejora de las condiciones sociales, productivas y de marketing en el sur.
Harold Picchi, Otro Mercado al Sur
Barcelona, 10 de febrero de 2010